Wednesday, May 16, 2007

Neocolonial en Rosario

No todas las ciudades argentinas tienen ejemplares importantes de Art Nouveau, Art Déco, Neorrenacentismo italiano o Neoclasicismo francés o alemán. Sin embargo, hay un estilo que está presente en todas, porque se originó en el país: el Neocolonial. Este estilo fue desarrollado entre las décadas de 1920 y 1930 por Martín Noel, Héctor Greslebin y Ángel Guido e intentaba recuperar elementos de la tradición arquitectónica española reflejada en las colonias, como respuesta a las mansardas, pilastras, piedra París y demás elementos afrancesados que imperaban en la época.

Hay varios elementos que distinguen a este estilo. El más notable son los óculos integrados por ocho elementos, normalmente cuatro curvos y cuatro angulosos, que todos ustedes habrán visto en múltiples casas de sus ciudades, y que representa a la estrella federal, flor erróneamente asociada con la argentinidad (en Europa es autóctona):



Otros elementos son las cornisas en forma de mostacho, a veces llamadas "techo californiano", así como los pináculos (protuberancias en forma de palos de bówling que salen de la azotea):



El estilo también se caracteriza por la pseudoheráldica (escudos de linajes ficticios):



Las tejas y las guardas de arabescos son otros elementos frecuentes.

Como ocurre con muchos otros estilos, Rosario es un buen lugar para iniciarse en la apreciación del Neocolonial, en este caso porque, entre otras cosas, uno de los iniciadores del movimiento era rosarino. En pocas manzanas hay muchas y muy variadas piezas. Veamos:


25 de Diciembre al 1400:




3 de Febrero y 1º de Mayo:






Asociación Médica:








Italia y Córdoba:






Plaza del Foro:








Casa Fracassi (el edificio emblemático del estilo en la ciudad):




















La casa que Guido se construyó en su propio estilo (al que más tarde traicionaría en el Monumento a la Bandera):








Club Gimnasia y Esgrima, sede antigua:






Digo sede antigua porque también hay una moderna (¡ugh!):




Colegio La Salle (¡hidrolavado YA!):






San Juan y Maipú:




Oroño al 1500:




Oroño y Mendoza (tomé esta hermosa casa cuando estaban poniéndola en valor para la clínica Acto Médico. Hubiera sido demasiado pedirles a los del edificio de atrás que se jugaran con una pintura de contrafrente):








Pellegrini al 300:








San Luis al 400:




Otro de San Luis al 400, en este caso una casa a la que le perdonaron la vida sin por ello dejar de construirle un edificio encima, con lo cual quedó el siguiente interesante engendro:



Como se puede ver, los arquitectos reprodujeron el óculo de la estrella federal en lo más alto del edificio:




San Lorenzo 2100:






UAI (una universidad privada que tuvo el buen gusto de elegir piezas neocoloniales para sus sedes):









Claro que también, ¡puáj!, tiene su "sede moderna":

>

0 comments: