Saturday, May 12, 2007

MODULOS DE VIVIENDA PARA EL BANCO HIPOTECARIO

Quote:>
CONCURSO: MODULOS DE VIVIENDA PARA EL BANCO HIPOTECARIO

Vivienda social: logros y cuentas pendientes

Un número record de trabajos en un concurso que aporta buena arquitectura y abre muchos interrogantes.


CRISTIAN SCARPETTA
Especial para Clarín

_________________________________________________________________________________________________

Cómo diseñar un casa de 51m2 que evolucione a 65m2 y luego a 75m2, que cueste entre 72 y 100 mil pesos, que entre en un lote de 10 x 20 y que responda a las características generales socio-ambientales de la región? Ni más ni menos, ¿cómo hacer vivienda social con buena arquitectura? Estas eran las preguntas planteadas por el Concurso Nacional de Anteproyectos para prototipos de vivienda en cuatro regiones del país (Noreste, Noroeste, Cuyo y Patagonia), organizado por el Banco Hipotecario Nacional (BHN) y la Sociedad Central de Arquitectos. Los prototipos serán la base del "Plan Casa Propia" que impulsa el Banco y complementan al Módulo de Habitabilidad Sustentable (MHS) de la arquitecta Adriana Miceli, que ganó el concurso para el área central (ver El Proyecto...).

Ante los interrogantes, las respuestas generan sensaciones encontradas entre los diferentes actores. Por un lado, "la satisfacción de llegar al número record de 141 trabajos y contar con material de sobra para reflexionar sobre el tema de arquitectura y vivienda social" como reconoció el arquitecto Jaime Grinberg, Director del Banco Hipotecario y uno de los jurados. Pero, por otro lado, más allá de los ganadores, "el porcentaje de aportes a la discusión y a la evolución de la vivienda es bajo y es un llamado de atención a la necesidad de profundizar cuestiones básicas del rol del arquitecto", según el Presidente de la SCA, Daniel Silberfaden (ver Record...).

Si de ganadores hablamos, el proyecto de Clorindo Testa, Juan Fontana y Oscar Lorenti se llevó el primer premio en la región Noreste. Para el jurado, "la propuesta se destaca por el profundo análisis de la forma de vivir en una zona donde la interacción entre los espacios interiores y exteriores es fundamental". Es una propuesta arquitectónica de gran calidad espacial en su interior como así también en el exterior, con su forma de ocupar el terreno, generando claramente diferentes jerarquías espaciales, accesos, patio, patio lateral, fondo, cochera. Cada participante tuvo que incluir dos variantes que contemplaran las diferencias ambientales y culturales dentro de cada región. Esta propuesta plantea, en los dos casos, casas de una sola planta con materiales que aseguran resistencia y una buena aislación térmica: cubierta de chapa y paredes portantes de mampostería de ladrillos huecos cerámicos.

Para adaptarla a los diferentes contextos, el equipo proyectó anexos a la casa, "piezas" fuera de lo que se denomina módulo central. "El horno de barro, la parrilla, el lavadero semicubierto, la huerta, la terraza sobre el guardacoches, los semicubiertos sobre los accesos, son soluciones que podrían hacer del plan casa propia un proyecto donde la gente se identifique, donde su propietario se sienta dueño de su casa", afirma el equipo en su memoria. Por esto, "los espacios exteriores y los usos propuestos definen una interesante aprovechamiento del lote", según el dictamen del jurado.

En la región de Cuyo, el ganador fue el proyecto de los arquitectos Pablo Rozenwasser y Valeria Migueles. El criterio general de los prototipos es un módulo compacto de dos plantas, con un estar-comedor que ocupa el centro del terreno y permite vistas amplias. "La doble altura conforma un elemento regulador del clima y actúa como chimenea porque el aire ingresa por las aberturas ubicadas sobre la orientación mas favorable y tiende a ascender", aclaró el arquitecto Rozenwasser. El jurado elogió que "la vivienda es desarrollada en vertical porque su pisada es pequeña, liberando el lote de edificación" para otros usos.

El programa se articula de manera tal que la vivienda no debe bloquear la franca comunicación calle-jardín posterior, en ninguna de las etapas de crecimiento. Para la arquitecta Migueles, "esto permitirá un uso integral del predio, así como futuros trabajos sobre el mismo (jardinería, pileta, etc) sin interferir el uso de la vivienda.

En el Noroeste, el número uno fue para el arquitecto Hugo Ahumada Ostengo. El partido "binuclear", que separa las áreas públicas y privadas, "es el elemento ordenador que le da flexibilidad de uso a la vivienda", según Ahumada Ostengo. Los dos sectores están articulados por un espacio conector que sitúa el área privada sobre la calle y el área pública en el fondo del lote. Esta funcionalidad fue clave y se nota en la decisión del jurado: "se trata de un partido bien claro, que coloca el área social de la vivienda en el corazón del terreno y que constituye un cuerpo delantero con los núcleos de dormitorios y sanitarios, entre los que surge un espacio / patio que recupera antiguas tradiciones de la región".

Otra condición fue la propuesta arquitectónica interior, materializada en un espacio limpio, sin interrupciones visuales: todas las vigas son invertidas y consiguen así una óptima resultante espacial continua y una correcta ventilación y salida de aire caliente de los locales interiores.

Además, el crecimiento del tercer dormitorio se plantea dentro de la zona social, aunque tiene independencia de esta, ya que ese cuarto no tiene tanta especificidad de uso como los otros dos. Para el jurado es una "propuesta posible, tanto económica como tecnológicamente, que cumple con los conceptos de etapabilidad y flexibilidad exigidos".

El proyecto del arquitecto Esteban Bondone ganó en la región patagónica. En el veredicto se reconoce "el aprovechamiento del lote", a partir del diseño de bandas de 10 m de ancho que van de medianera a medianera y lo compacto "de la célula básica, que contiene la vida social y familiar, y permite un ordenado calefaccionamiento".

El módulo se plantea como una estructura "esqueleto" como construcción inicial y se traduce en tres bandas. Una primera franja hace de filtro con respecto a la calle, y es espacio para guardacoche y expansión apergolada. La segunda franja aloja las ampliaciones de la segunda y tercera etapa. La tercera franja conforma un espacio exterior privado que aloja las diferentes formas de esparcimiento.

En el proyecto se incorporan materiales capaces de reducir contaminantes o daños ambientales en su producción. El consumo energético doméstico, con emisión de gases a la atmósfera se ve atemperado a partir de la idea de que la casa se constituye en un mecanismo térmico a partir de soluciones técnicas simples por cada situación.

Así, los ganadores marcaron diferencias con buena arquitectura y el concurso dejó abierto un debate sobre la vivienda social que necesita respuestas urgentes.

El proyecto para el área centro

El Módulo de Habilabilidad Sustentable (MHS) es el proyecto desarrollado por la arquitecta Adriana Miceli para el área centro, integrada por Buenos Aires, La Pampa, Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos. Los prototipos surgieron de un concurso organizado por el BH y la FADU-UBA. Esta propuesta sirvió de base para el resto de las regiones. La estrategia de Miceli se funda en cinco pilares básicos: identidad: diseñar una casa evolutiva y flexible; funcionalidad: reformular el plan de origen Eva Perón; confort y eficiencia: plasmar las características ambientales del lugar; sencillez y racionalidad: usar materiales y tecnologías accesibles; y por último sistematización y economía.

http://www.clarin.com/suplementos/ar...a-01374774.htm
>..>

0 comments: