Bienvenidos a la versión virtual de la Ciudad de Campana! Espero disfruten su estadÃa. Muy Breve Historia La zona en la que surgirÃa posteriormente el Partido de Campana, estuvo habitada por aborÃgenes cazadores recolectores seminómades. Testimonio de su presencia, es el famoso túmulo del paraje denominado TajÃber, descubierto y excavado por Estanislao Zeballos y Pedro Pico en 1877, rescatándose innumerables restos de su vida material: vasijas, instrumentos de piedra, restos de animales y esqueletos humanos. En el reparto de tierras que realizara Juan de Garay en 1580 entre los fundadores de la ciudad de Buenos Aires, tocó en suerte a Pedro Franco, estas tierras, en las inmediaciones del arroyo del Socorro, nombre con el que se conocÃa a la Cañada de la Cruz. No tenemos certeza de que haya hecho efectiva la ocupación de sus tierras. Hacia 1635, las recibe en Merced Real, Don Sebastián de Orduña y Mondragón. Al año siguiente, el Gobernador Pedro Dávila, además de otorgarle tierras en esta zona, nombra a Juan Gutiérrez Morejón, para vigilar el comercio que ya se realizaba por el RÃo Paraná con mercaderÃas que venÃan de Paraguay y de ultramar. Desde entonces, y a través de distintos propietarios, la estancia y su zona aledaña fue utilizada para la crÃa de ganado cimarrón que de arreaba hasta allÃ. Además del ganado vacuno, del que se aprovechaba el cuero, la grasa y el sebo, se criaban mulas para el mercado altoperuano, ovejas y se cultivaba trigo, según consta en documentos de la época. Como dato interesante, cabe destacar la presencia de un grupo numeroso de esclavos de origen africano, que durante toda la época colonial y hasta mediados del siglo XIX, trabajaron en las tareas rurales. En 1759, adquiere la estancia, Don Francisco Alvarez Campana, por quien se denominó a la misma con el nombre Rincón de Campana. En 1855, arriendan la estancia los hermanos Luis, Eduardo y Alberto Costa, quienes la adquieren definitivamente en 1860. Crean numerosos puestos dedicados a la crÃa del lanar, que mejoran con la importación de reproductores desde Europa. En 1866, levantan una graserÃa en la costa del Paraná, años más tarde siembran y cosechan alfalfa. En 1875, se procede al loteo y creación del Pueblo de Campana. Al año siguiente, se realiza el primer viaje del Ferrocarril que unirÃa Retiro con Campana. Numerosas instituciones, como el Correo, la PolicÃa, el Consejo Escolar y Escuelas, hacen pronta aparición en el pueblo que comienza a poblarse de numerosos inmigrantes. En 1885, como escisión del Partido de Exaltación de la Cruz, se crea el de Campana, el 6 de Julio del mismo año. Don Alfredo Drabble levanta el primer frigorÃfico argentino. Se instalan asà numerosas industrias: el molino harinero de Morixé, la DestilerÃa de alcohol, etc. Entre las primeras autoridades figuraron: como Presidente de la Municipalidad, Don Luis Costa; como Juez de Paz, José Hornos; el cura párroco, José Viola. Hasta 1924, el FrigorÃfico, dio empleo a miles de trabajadores campanenses. Ese año, un incendio destruyó sus instalaciones. Desde entonces, Campana entró en una pronunciada decadencia que se prolongó hasta la instalación en nuestra ciudad de la empresa Dálmine SAFTA, en 1954. Se radicaron además otras industrias de primer nivel, como la DestilerÃa Esso S.A.P.A., Cometarsa, Carborundum, Pasa, Rhasa, etc. Ubicación El partido de Campana esta situado a 75 km de la Capital Federal, en la Provincia de Buenos Aires, sobre la margen derecha del rÃo Paraná Guazú. La ciudad de Campana, cabecera del partido, se asienta sobre la margen derecha del rÃo Paraná de las Palmas. La ruta Panamericana la une con las ciudades de Buenos Aires, Rosario, Córdoba y con el norte del paÃs. La ruta provincial nº 6 y las rutas nacionales nº 7 y 8 la conectan con el centro del paÃs; la ruta provincial nº 12 la comunica con la ciudad de Zárate y desde allà al complejo Zárate - Brazo Largo y a toda la Mesopotamia. Alternativas de transporte y planta urbana La vÃa fluvial a través del Paraná de las Palmas, y la ferrovÃa ( T.B.A. ) y ( N.C.A.) es otra alternativa para el transporte de mercancÃas y personas dentro de la Argentina como asà también desde y hacia el Mercosur y resto del mundo. La planta urbana cuenta con el máximo de equipamiento : establecimientos educacionales primarios, secundarios y universitarios; hospital general con 20 centros periféricos asistenciales estratégicamente ubicados y numerosos centros de recreación . Posee además los mejores niveles de infraestructura : agua corriente, cloacas , gas , teléfonos, energÃa eléctrica , pavimentos, seguridad pública y privada, y una buena disponibilidad de viviendas. Este núcleo urbano se ha desarrollado intensamente debido al fuerte crecimiento industrial. El Partido * Campana tiene una superficie de 954.54 km2 de los cuales 377.00 km2 son tierra firme y 577,54 km2 pertenecen al Sector Islas, limita al Norte con el RÃo Paraná Guazú, que la separa de la Provincia de Entre RÃos. Al sur limita con el Partido de Exaltación de La Cruz , al este partidos de Pilar y Escobar y al oeste con el partido de Zárate. * Localidades del Partido Campana, Otamendi, RÃo Luján y parte de Los Cardales. * Población 83.698 habitantes (Censo Nacional de 2001). * Producción en el Sector Islas: La actividad principal es la forestación con especies de rápido crecimiento (álamos y sauces) destinadas a embalajes de fruta o la fabricación de aglomerados y papel. HidrografÃa * Tierra Firme: RÃo Luján, Arroyo de la Cruz, Arroyo del Potrero. * Afluentes Romero-Morejón-PesquerÃa,Arroyo Las Rosas, Arroyo del Pescado, Arroyo de la Arena. * Canales Laurentino Comas, Coronel MartÃn Irigoyen, Leandro N Alem: 1ra. y 2da. sección. * Sección de Islas RÃo Paraná de las Palmas, RÃo Paraná Guazú, RÃo Carabelas Grande, Arroyo de las Piedras, Arroyo Aguila Negra, Arroyo Negro. Industria * El 5% de los establecimientos concentran más del 75% del personal ocupado y más del 80% del valor bruto de producción. * El grueso de la producción está generado por establecimientos no vinculados al sector agropecuario. * El personal ocupado por establecimiento en Campana es de 60 personas en promedio, en tanto que para el conjunto del paÃs es del 12,5%. * El valor bruto de producción generado por el establecimiento es 12 veces mayor que las del total del paÃs. * Estos establecimientos tienen, en su mayorÃa, una importante proporción del capital inmovilizado, y usan tecnologÃas que en algunos casos tienen un elevado grado de sofisticación. * El conjunto manufacturero de Campana tiene un alto nivel de productividad por hombre ocupado: duplican los del total del paÃs.> |
0 comments:
Post a Comment